MONOGRÁFICOS

Monográfico X. Adolescencia en crecimiento: actualización de los activos internos y externos del desarrollo positivo adolescente.
Balsells, M. À., Urrea-Monclús, A., Fernández-Rodrigo, L., Forné, M. A. & Simó, Í.

La visión actual de la adolescencia destaca su papel como una etapa de desarrollo capacitadora y centrada en el bienestar, identificando competencias, valores y habilidades, contrastando con enfoques tradicionales centrados en déficits. El Desarrollo Positivo Adolescente (DPA) prioriza fortalezas, proponiendo intervenciones basadas en activos internos y externos. La evolución del contexto requiere replantear características y competencias para lograr un DPA, proponiendo una actualización basada en los “40 elementos fundamentales del desarrollo” del Search Institute, subrayando la importancia de la colaboración entre adolescentes, familia, escuela y comunidad.

Monográfico IX. Las familias migrantes latinoamericanas con niños, niñas y adolescentes, procesos familiares y de aculturación. Una revisión de la literatura.
Gutiérrez, N., de Almeida, A.T., Rodrigo, M. J. & Álvarez, M.

Experimentar un proceso migratorio tiene efectos y produce cambios en el ejercicio parental de las familias latinoamericanas. En este proceso influyen variables individuales, sociales y culturales. Profundizando en el tema, su estudio ha cobrado notoriedad en la última década y se ha demostrado que es imprescindible continuar analizando el impacto de la aculturación en el ejercicio parental de las familias migrantes latinoamericanas para llevar a cabo intervenciones eficaces desde los sistemas de protección social y desarrollar políticas sociales en pro del bienestar de estas familias.

Monográfico VIII.Acompañamiento educativo y social a personas trans * en la infancia y la adolescencia
Urrea Monclús, A. & Sara Pérez Rodríguez

Gran parte de la sociedad sigue asociando la identidad sexual con los genitales, es decir: se es niño / chico / hombrecuando se tiene pene y se es niña / chica / mujer cuando se tiene vulva. Ahora bien, la identidad de género y la identidad sexual de una persona van más allá de la apreciación de sus genitales externos. La discriminación, la exclusión y la violencia por motivos de identidad sexual, identidad de género y expresión de género suceden con frecuencia en nuestra sociedad. El bienestar de las personas trans * depende, en gran medida, de que socialmente se comprenda laperspectivad’identitat sexual, de identidad de género y de expresión de gèneredes de una visión positiva de la diversidadhumana. Es necesario el cambio de un enfoque patologizador hacia un enfoque de diversidad en el acompañamiento de la infancia y la adolescencia trans *

Monográfico VII. Agencia infantil y adolescente y activismo digital en la educación para los derechos de la infancia y la ciudadanía global
Martínez Sainz, G .; Barry, M .; Urrea Monclús, A.

En este monográfico, se presentan algunas recomendaciones sobre cómo incorporar de manera estratégica y significativa las tecnologías digitales en la Educación para la Ciudadanía Global (ECG), que pretende empoderar a los estudiantes para que se involucren y asuman un rol activo tanto local, nacional como globalmente, para afrontar y resolver retos globales, y así, convertirse en contribuidores por un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, seguro y sostenible (UNESCO, 2018, p. 6). Hay principios claves del ECG que coinciden con el trabajo emergente sobre la Educación para la Ciudadanía Digital (ECD), los cuales están identificados en el presente estudio: derechos, relaciones, responsabilidades, identidad, agencia y compromiso. Los maestros y los educadores deben ser conscientes de los retos que las tecnologías digitales generan con el objetivo de ayudar a los niños, niñas y adolescentes a navegar por estos desafíos y vencer los riesgos que suponen.

Bájate el monográfico

Monográfico VI. Niños, niñas y adolescentes en acogimiento y adopción: propuestas para su atención educativa en centros de primaria y secundaria
Jiménez-Morago, J.M.; Carrera, P.; Cortada, N.

El centro educativo debe facilitar la incorporación de la infancia y la adolescencia en acogimiento y adopción mediante un plan personalizado de acogida que incluirá una evaluación inicial que guíe la atención educativa. Un plan proactivo de protección frente a la discriminación sería también recomendable, así como un sistema de evaluación flexible y medidas disciplinarias en positivo. También resulta esencial una buena comunicación y cooperación con la familia o los responsables del menor y la coordinación con el servicio de orientación. El proceso de aprendizaje se facilitará enormemente si se da una vinculación positiva entre el menor y su profesor, por lo que es imprescindible responder desde la comprensión, el apoyo y el afecto, estableciendo límites claros y firmes de forma predecible y evitando las sanciones que puedan ser percibidas como rechazo.

Bájate el monográfico

Monográfico V. Gener@T. Programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes: implementación y evaluación
Mateos, A.; Urrea, A.; Llanes, J. & Izquierdo, R.

El objetivo de este monográfico es presentar los resultados de una investigación evaluativa basada en evidencias. Esta investigación ha tenido dos objetivos generales: 1. Valorar el impacto del programa GENER@T. 2. Identificar criterios de buenas prácticas para el desarrollo de acciones preventivas en violencia de género en la adolescencia. A lo largo de las páginas siguientes, queremos dar respuesta a las premisas de trabajo que han guiado la investigación: qué aspectos facilitan u obstaculizan el desarrollo del programa ?; cuál es la tipología de participantes con la que el programa es más eficaz ?; qué impacto ha tenido el programa?.

Bájate el monográfico

Monográfico IV. El Enfoque de Resiliencia Académica en la promoción de la salud mental de los adolescentes. Propuestas para su aplicación en centros educativos
Hart, A.; Fernández-Rodrigo, L.; Molina, M.C.; Izquierdo, R. & Maitland, J.

Los jóvenes que gozan de buena salud mental son más propensos a tener un rendimiento académico más bueno y un mejor desarrollo social. Ante el incremento de problemas de salud mental entre adolescentes en Cataluña, se presenta el Enfoque de Resiliencia Académica (ERA) como una práctica estratégica para centros de educación secundaria que involucra a toda la comunidad educativa. La finalidad es ayudar a que los jóvenes, especialmente los más vulnerables, logren obtener un rendimiento académico más óptimo, a pesar de las circunstancias en las que se encuentran. Las propuestas para integrar el ERA en los centros de secundaria se basan en la redefinición de las actividades que ya se desarrollan y en el diseño de nuevas prácticas educativas considerando los elementos del Marco de Resiliencia.

Bájate el monográfico

Monográfico III. Educación parental en línea: revisión de la literatura
Rodrigo, M.J.; Balsells, M.A.; Vaquero, E.; Suárez, A. & Fernández-Rodrigo, L.

La irrupción de internet en todas las áreas de la vida cotidiana como herramienta de búsqueda de información también se ha puesto de manifiesto en la educación parental y familiar. Las familias usan la red para buscar ayuda en el desempeño de las funciones parentales, así como para realizar acciones formativas de educación parental. La investigación comienza a mostrar evidencias del modo en que se deben desarrollar dichas prácticas de educación parental en línea de forma eficaz y eficiente, pero quedan por profundizar varios interrogantes: ¿qué tipo de herramientas TIC se emplean para desarrollar los programas y recursos de educación parental en línea?; ¿qué objetivos y características tienen los programas y recursos parentales en línea? ¿cuál es el perfil de las familias que acceden a los programas y recursos parentales en línea?; ¿cuáles son los beneficios y las limitaciones de los programas y recursos en línea para las familias participantes?


Temática: Adolescencia y familia | Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

Monográfico II. La promoción de la salud mental de los adolescentes en los centros educativos: resiliencia y recursos digitales
Molina, M. C.; Vaquero, E. & Vázquez, N.

En este monográfico se plantea profundizar en los tres interrogantes importantes que surgen de la confluencia de la promoción de la salud mental de los adolescentes desde el enfoque de la resiliencia en el contexto escolar, y del uso resiliente de los recursos tecnológicos y digitales: a) ¿cómo se puede promocionar la salud mental en los adolescentes desde el enfoque de la resiliencia ?, b) ¿cómo se puede promover la salud mental de los adolescentes en los centros educativos? y c) ¿cómo puede contribuir a la promoción de la salud mental, el uso de recursos tecnológicos y digitales? Para responder a estas cuestiones ha planteado una revisión de la literatura con el fin de exponer el estado actual de conocimiento en un campo o área, detectar nuevos interrogantes de investigación y realizar orientaciones y recomendaciones para la práctica y las políticas.


Temática: Promoción de la salud | Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

Monográfico I. Elementos para fomentar la participación significativa de los adolescentes en los centros educativos
Balsells, M.A; Ciurana, A; Fuentes-Peláez, N. & Pastor, C.

La participación significativa de los adolescentes en las instituciones es un tema relevante en las prácticas educativas, así como en las investigaciones pedagógicas actuales. A pesar de que las iniciativas para aumentar esta participación están proliferando en los centros educativos, algunos autores las consideran insuficientes y apuestan por continuar trabajando para lograr instituciones educativas más participativas y potenciadoras de la corriente de la “voz del alumnado”. En este sentido, el monográfico trata en profundidad: a) qué elementos son relevantes en los adolescentes para que participen activamente y significativamente en la vida organizativa de sus instituciones educativas ?, b) cómo deben ser las relaciones educativas para facilitar la participación los adolescentes en la gestión y organización de los centros? y c) ¿qué características de los centros educativos potencian la participación social significativa de los adolescentes?


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies